IV. El legado historiográfico de Frank Tannenbaum


Al analizar la historicidad de la obra de Frank Tannenbaum y la recepción dentro de la academia mexicana, se pudo discernir entre el pensamiento e interpretación del autor, y el debate historiográfico suscitado en la década de 1950. Esto se dio a partir del recuento de algunos datos biográficos de Frank Tannenbaum que se han rastreado por Charles Hale y Joseph Maier que se logró comprender algunos elementos de su formación académica; sin embargo, carecemos de un análisis complementario de su mirada crítica y de su actuación política como analista de la situación de la Revolución mexicana, el cual, se nutriría consultando el archivo personal del autor, localizado en la Universidad de Columbia; pese a ello, porque en esta ocasión no se pudo visitar, la investigación se inclinó desde la polémica suscitada por la academia mexicana con la traducción de la obra Mexico: the struggle for peace and bread, donde pudimos rastrear diversas aristas de la recepción en términos historiográficos. Entre las principales discusiones fueron: el agrarismo, la mexicanidad, la filosofía del trabajo y las cosas pequeñas y la industrialización.

Con base en la teoría de la recepción se analizaron los procesos de significación como experiencia de los lectores al presentar la realidad socio-cultural de la comunidad de interpretación adscrita a la revista Problemas Agrícolas e Industriales de México, que fue el espacio intelectual donde se desarrollo la polémica. Se consideraron los comentarios de Marte R. Gómez y Manuel Marcúe Pardiñas sobre el agrarismo, a Daniel Cosío Villegas y Pablo González Cassanova con relación a la crisis de la Revolución Mexicana, a Leopoldo Zea,  Emilio Uranga y Jorge Carrión sobre el ser mexicano. Asimismo se tomó en consideración las aportaciones de Alonso Aguilar Monteverde, Gilberto Loyo, Manuel Mesa, Eduardo Facha Gutiérrez, Manuel Germán Parra y Edmundo Flores relativo a la industrialización.

La historicidad de polémicas en torno a los programas de desarrollo económico de México en contadas ocasiones ha servido para marcar el rumbo de nación pero muestran las tendencias del pensamiento dominante e invita a la reflexión, a través de diversos discursos y posiciones políticas, de las vías para enfocar todos los esfuerzos en una sola dirección. Recordamos algunos de los efervescentes debates entre los partidarios del proteccionismo y del liberalismo, cuyo punto central de la discusión se enfocaron en el papel del Estado en el fomento a la actividad económica. En el siglo XIX Lucas Alamán, José María Luis Mora, Lorenzo de Zavala y Estevan de Antuñano discutieron  con relación a la conformación del Banco de Avío y la promoción de la industrialización para el crecimiento económico. Otra polémica de indiscutible trascendencia historiográfica se dio durante la Soberana Convención de Aguascalientes entre 1914 a 1916, donde se establecen las bases para la conformación de la Constitución que nos rige. Posteriormente se da la controversia entre Alberto J. Pani, Luis Montes de Oca y Eduardo Suárez sobre los métodos para enfrentar la crisis con la Gran Depresión. Finalmente en la actualidad, los foros de discusión sobre la renta petrolera muestran las diferentes propuestas para establecer una reforma energética, políticas económicas y delimitar un rumbo en el desarrollo económico de México. Así la polémica a mediados del siglo XX entre la academia mexicana con motivo de las reflexiones de Frank Tannenbaum y Stanford Mosk sobre la industrialización, no sólo trasciende el interés histórico sino que es un tema de actualidad que no se ha resuelto.

La recepción partió del prejuicio de que la Revolución fue agraria y después industrial por lo que respondió a un horizonte cultural y de enunciación nacionalista. La otredad, vista con la academia mexicana, mantiene una relación de legitimidad con el pasado, con la historia política nacional, ya sea para negar su validez en situaciones de crisis, promulgar una remodelación a su estructura o matizar los datos de la interpretación histórica, porque el pasado no es algo que esté dado sino que está en constante redefinición desde diversos puntos de vista y dependiendo –en su totalidad– desde la experiencia, cuyo testimonio desprende un enfoque particular. Cuando se habla de una comunidad de interpretación se verificaron series discursivas afines del grupo de intelectuales que polemizaron desde la revista Problemas Agrícolas e Industriales de México.

En el perfil de la revista se resalta la característica de incluir temas de industrialización sobretodo después de 1946, cuando se le cambia el nombre a la revista y adquiere un perfil institucional, hasta su desaparición en 1959. En general, su edición respondió a una necesidad de constituir un órgano de difusión de la cultura económica, sirvió como foro de discusión de las políticas y los programas de gobierno, del pensamiento económico y las ideas académicas; presentó textos inéditos, ensayos, estudios, reseñas y realizó traducciones; promovió el intercambio de ideas, incluyó la participación de diversos analistas, académicos e investigadores nacionales y extranjeros. Pero en particular, revela los problemas políticos del momento y se dispone un espacio para legitimar las tendencias del pensamiento dominante de la época Alemanista. En comparación con otras revistas académicas como Cuadernos Americanos, El Trimestre Económico e Investigación Económica, que intercambiaban plumas de intelectuales y analistas en el mismo período, la revista Problemas Agrícolas e Industriales de México, mantuvo el apoyo gubernamental, se publicaron textos completos y traducciones, con litografías a color, entre las versátiles obras de interés histórico, que capturan la esencia de la mexicanidad y llenan de contenido el grosso tiraje.

Frank Tannenbaum como ‘Amigo de México’ desarrolla una interpretación general de los principales factores de desarrollo: humano, económico y político. Este a su vez, nutrido de experiencias personales que dan un sentido al relativo explicativo para la academia norteamericana. Frank Tannenbaum fue un economista que escribió un ensayo histórico crítico donde muestra las problemáticas y las condiciones del atraso del desarrollo económico nacional.

Dentro del ámbito historiográfico a Frank Tannenbaum lo consideramos afín a tres corrientes de pensamiento conforme a su trayectoria intelectual. En sus primeros escritos refieren a ciertos artículos de la revista Century y Survey, que recogen testimonios y documentan algunos acontecimientos relativos a la causa revolucionaria, se identifica con John Reed, John Keneth Turner y Samuel Guy Inman, Carleton Beals y Ernest Gruening de la corriente mexicanista que observaron de cerca de los líderes revolucionarios, documentaron los esfuerzos por transformar a la sociedad mexicana y ayudaron con ello a cambiar la imagen que se tenía en Estados Unidos sobre la cultura, sociedad y pensamiento de la nación mexicana.

Posteriormente, con la edición de la tesis: The mexican agrarian Revolution (1929), junto con el ensayo Peace by Revolution: An interpretation of Mexico (1933) se centran en el transcurso de la Revolución Mexicana, tratando los temas desde un aspecto histórico de las condiciones sociales, económicas, raciales y culturales. Tannenbaum se inserta en otra generación de ensayistas y estudiosos de la historia, la cultura y la sociedad mexicana posrevolucionaria, a diferencia de la primera su labor fue por la vía académica, y de igual forma, consistió en acercarse a los intelectuales, la clase política y a los formadores de opinión para ejercer por esta forma análisis científicos y detallados de los problemas que aquejaron a la vida política nacional durante las décadas de 1920 y 1930. Se incluye en la historiografía norteamericana con las aportaciones académicas de Lesley Byrd Simpson, Eyler N. Simpson, Nathan L. Whetten y George McCutchen McBride.

Finalmente se observa un tercer momento que incide con el Primer Encuentro de historiadores (Monterrey, 1949) y cuando se consagra como académico en la Universidad de Columbia como especialista de la historia de América Latina. Conforme a esta interpretación personal se propone inscribir al autor como parte de horizonte cultural abierto, ya que desprende de cualidades específicas que le introdujeron a gestar los ensayos acorde al momento en que fue producido. Porque partimos de la idea que cada obra e historiador es hijo de su tiempo y que la historia escrita es un sistema de ideas, creencias, experiencias que se viven y reproducen en los textos, en un movimiento discursivo que va de la mano con el registro de los testimonios.

Frank Tannenbaum fue reflejo de su tiempo, vivió los años revolucionarios como observador de la panorámica nacional, conoció a varios dirigentes durante la Presidencia de Álvaro Obregón y Plutarco E. Calles y estableció una estrecha amistad con Lázaro Cárdenas. No obstante tomó la posición académica y al introducir sus ensayos en la comunidad de interpretación norteamericana fueron llamativos sus títulos y fue visto con interés por la academia norteamericana, en la cual es muy citado. La recepción de sus textos en México, hubo una variedad de prejuicios frente a su visión de extranjero. El estilo de Tannenbaum se define polémico frente a las definiciones de identidad y otreded, y crítico, tanto de la política interna, como ante las posiciones liberales de ciertos gobiernos norteamericanos y los tratados multilaterales. Sus recursos narrativos se encaminan como periodista de formación (Survey, 1922-1923) hacer uso de las anécdotas, opiniones subjetivas y personales para dar continuidad al desarrollo de sus tesis. Sin dudar de su trabajo científico, por que recurre a los cálculos, los cuales no sólo le dan precisión a los ensayos, sino que por su particular interpretación trasciende a la crítica, muestra una perspectiva desde fuera, lo que invita a la objetividad y hacer uso de la metodología empírica, desde la historia económica, para discurrir en generalidades políticas, sociales y filosóficas que son muy debatidas por la recepción mexicana.

A partir de un recuento de las metas surgidas con la Revolución mexicana, algunos argumentos sobre la crisis del sistema político mexicano y los cuestionamientos sobre la aplicación de la Reforma Agraria corresponden con el horizonte cultural a finales del régimen de Manuel Ávila Camacho, que se indagaban sus alcances y limitantes. El debate se dio en la comunidad de interpretación adscrita a Cuadernos Americanos, a Silva Herzog y Cosío Villegas, en específico, y coincide con la particular interpretación de Tannenbaum que se ha concluido con los objetivos de la Revolución y en cierta medida se han fracasado en lo relativo a la justicia social, a la distribución de la riqueza y en cuanto a los principios democráticos quedaban en duda su aplicación y viabilidad dentro de los parámetros institucionales del sistema político mexicano en tanto no se fortalecieran los partidos de oposición y no se atacara la corrupción. En este sentido observamos una denuncia constantemente por parte de los intelectuales que observan la conformación del Estado posrevolucionario y la fisiología de estructuras clientelistas que van desde el cambio y la permanencia del poder político, hasta las formas de institucionalización para mantener el equilibrio del régimen autoritario, el corporativismo y el caciquismo, que funcionaron como mecanismo para mantener el control político pero llevaron a la crisis de la revolución.

Otro punto que puso a consideración Tannenabum en la discusión derivó en la incorporación de los indios y los términos de asimilación que se planteaban desde la historiografía mexicana, sus reflexiones se encaminan a indagar acerca de la posición que si el indianismo refleja el nacionalismo a través de la incorporación de los indios al cuerpo político o si este se realiza únicamente resaltando los valores culturales y su riqueza histórica. A su parecer una contradicción y puede resultar contraproducente. Considera que es dentro del agrarismo la vía para lograr la independencia cultural europea, por lo que su propuesta versa en la distribución y la creación de propietarios que gesten sus propios canales de producción, distribución y consumo. Frank Tannenbaum observa al indio y las posturas de asimilación como un problema histórico reflejado en una posición de si mismo como otro. Equivale a ver la dimensión narrativa de los hechos y realizar una evaluación de la identidad de lo otro como afirmación del mexicano emparejado al mestizo. La alteridad del indio indiscutiblemente deviene de la condición histórica de desplazado pero fiel a su comunidad donde se admira la colectividad. Este rasgo característico del ser mexicano lo considera como un valor fundamental y el cimiento de un futuro mejor, equilibrado, con una economía integral. Tannenbaum por una parte, tiene como elemento de análisis las luchas sociales, porque pelean por la paz y por el pan, observa la importancia del problema del atraso al desarrollo económico nacional, como un espacio de experiencia. El futuro proyectado como un horizonte de expectativas le hace concluir que México nunca llegará a ser un país altamente desarrollado, continuará siendo un país agrario, que se equivocaban al tomar el camino de la industrialización. Por otra, analiza la identidad del mexicano como fundamento filosófico, al cual le atribuye características propias dentro de la argumentación y queda a su vez definida dentro de la historicidad que conduce la polémica, propone  que para salir del atraso económico se requiere dar valor a la filosofía de las cosas pequeñas.

Los impulsores de ‘la filosofía de lo mexicano’ fue el grupo filosófico Hyperión que incluyó s los escritores: Lepoldo Zea, Jorge Carrión y Emilio Uranga, se comprometió en comprender la historia y la cultura nacional con la finalidad de gestar un autoconocimiento que sirviera para una posterior autoconciencia transformadora, ideas básicamente apoyadas en la filosofía existencial y en la dialéctica. Con ello, se reforzó la ideología oficial del nacionalismo de la década de 1950 en especial en el sexenio alemanista, dieron el sustento filosófico al término de mexicanidad, como una expresión de toma de conciencia de lo nacional. Las discrepancias entres sus líneas argumentativas se refirieron hacia el complejo de inferioridad del mexicano. Entre las continuidades como comunidad de interpretación inciden en reflejar las características propias como ente abstracto del ser y del deber ser en términos filosóficos partiendo de la ontología del mexicano como principio.

Por otra parte, Frank Tannenbaum observaba que la dicotomía entre el mundo moderno y mundo primitivo, entre el mundo urbano y mundo rural, es una constante en la historia mexicana. Esta dicotomía de la sociedad mexicana gestada por el crecimiento de las ciudades y las tradiciones ancestrales en el campo, conforman el debate con Manuel Germán Parra, porque se entiende como una idea generalizada que la industrialización aporta una idea de progreso la cual dista de la situación agraria que se asocia con la pobreza e insalubridad. Lo moderno indica innovación, ruptura con el pasado y vanguardia, no sólo porque está en constante renovación, sino porque a su vez nos revela indicios de lo que conforma a lo actual; en este sentido hay una ambivalencia entre los que creen que el capitalismo como una destrucción creadora y se manifiesta a través del desarrollo: socio-económico y humano, y los que creen que la idea de progreso nos conduce a una resolución finita y acabada.  Así que la propuesta por optar por el agrarismo trascendía a todo juicio fuera del principio dominante de la época, por ello fue tachado su juicio de erróneo y su iniciativa de acercarse a economías como las de Dinamarca o Suiza fue una posición descabellada.

Sin embargo, Frank Tannenbaum predice que en México se está desarrollando con un gran desgaste de la tierra y promueve que se tenga una política de forestación para no acabar con los recursos naturales. Advierte sobre los peligros de sobrepoblación y las consecuencias de ello serán una erosión del suelo incapaz de hacer frente a la hambruna, así que tanto el crecimiento poblacional como la rápida expansión de los centros urbanos es para Tannenbaum un problema inmediato e urgente de resolver. Algunas de las condiciones para el progreso económico de México era solucionar la fractura a nivel de consumo y eso indicaba costes sociales por encima de los niveles de desarrollo económico, porque la mayoría de la población no podía acceder a los bienes manufacturados y su capacidad de consumo industrial era muy limitada, Asimismo, recalca que la maquinaria era raquítica e importada, con exenciones y subsidios; por lo que hacer una industrialización a partir de la extracción del campo mexicano sería la ruina para el progreso económico que necesitaba la nación desde ese entonces.

El pensamiento económico establecido a principios de 1950 corresponde a un marco contextual amplio que abarca desde los análisis teóricos pero a su vez forjados frente a los acontecimientos que preceden a la turbulenta década. Los académicos, políticos y ensayistas que comentaron a Tannenbaum corresponden a una comunidad de interpretación nacionalista en defensa de los intereses económicos y la autodeterminación del país para conformar sus propias políticas económicas sin la intromisión de las presiones internacionales. Sin embargo, como observaremos a raíz de las relaciones con el exterior se marcaron los lineamientos y se designaron claramente las políticas económicas que se estaban tomando. Es así que a partir de la confrontación con el otro se delimitan los rasgos de identidad y auto-confirmación en los términos de defensa del nacionalismo en el pensamiento económico mexicano. En el ámbito estructural, se modificó el patrón de acumulación que se enfocó hacia la sustitución de importaciones, porque se creía que por medio de la industrialización se eliminaría la dependencia y partiría como el motor del crecimiento económico. El esteriotipo de la academia norteamericana coincide con los planteamientos de los escritores mexicanos y conviene enfatizar las posturas de cada una de las partes para observar que el Estado mexicano, desde la Constitución de 1917, incorporó las ideas de proyectar un Estado fuerte e intervencionista, que estableciera un control sobre el territorio y recursos naturales, y que defendiera la soberanía sobre los grupos sociales e inversiones extranjeras; entre ellas las producciones culturales.









Bibliografía

1. Archivos

Archivo General de la Nación
Fideicomiso de Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torre Blanca

2. Publicaciones periódicas

Problemas Agrícolas e Industriales de México
Cuadernos Americanos
Investigación económica
The Hispanic American Historical Review
Diario Oficial de la Federación
Diario de Debates de la H. Cámara de Diputados
Excélsior

3. Libros y folletos

AÍNSA, Fernando, Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa, Gredos, Madrid, 1986.
ANDRADE, Alfredo, “Comunidades académicas en sociología: su integración a través de las revistas especializadas” en: Leal y Fernández, et.al. (coords.) La sociología contemporánea en México, México UNAM, 1994.
ARRIOLA, Carlos, et al. Lecturas de política mexicana, México, El Colegio de México, 1977.
AYALA Espino, José, Estado y desarrollo. La formación de la economía mixta mexicana. (1920-1982), México, Secretaría de Energía, Minas e Industrial paraestatal, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1988.
BEALS Carleton, México: an interpretation, New York, B.W. Huebsch, 1923.
____, Mexican Maze, Np. Book league of America, 1931.
____, Porfirio Díaz, Dictator of Mexico, Philadelphia, J.B. Lippincott, 1932.
____, House in Mexico, New York, Hastings House, 1958, 
BERMAN, Marsall, Todo lo sólido se desvanece en el aire, La experiencia de la modernidad, México, Siglo XXI, 1989.
BETETA, Ramón, Pensamiento y dinámica de la Revolución Mexicana, Antología de documentos político-sociales, México, México Nuevo, 1951.
_____, Dos discursos y una doctrina, México, s.n., 1951.
BOURDIEU, Pierre, Campo de poder y campo intelectual Argentina, Folios, 1983.
_______, Las reglas del arte, génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1995.
BRANDENBURG, Frank, The making of modern Mexico, New Jersey, Prentice-Hall, 1964.
BRASCH, Walter M, Forerunners of revolution; Muckrakers and the American Social Conscience, Lanham, Maryland, University Press of America, 1990.
BRITTON, John A. Revolution & Ideology: Images of the Mexican Revolution in the US, Lexington, 1995.
_______, Educación y Radicalismo en México, México, SEP, 1976, (Sep-Setentas, 287)
BUHLE, Mari Jo, et al. (eds.) Enciclopedia of the American Left, Chicago, University of Illinois Press, 1992.
CÁRDENAS, Enrique La hacienda pública y la política económica, 1929-1958, México, FCE, El Colegio de México, 1994.
CAMPOS, Julieta, ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación, México, Aguilar, Nuevo Siglo, 1995.
CARRIÓN, Jorge, Mito y magia del mexicano, México, Porrúa y Obregón, 1952.
CASTRO, Josué de, El hambre, problema universal, Buenos Aires, La Pleyade, 1969.
CASULLO Nicolás (comp.) El debate modernidad –posmodernidad, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1993.
CERNUDA, Luis, Variaciones sobre el tema mexicano, México, Porrúa y Obregón, 1952, (serie México y lo mexicano, 10)
CHARTIER, Roger, El mundo como representación: historia cultural entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1996.
COSÍO Villegas, Daniel, Memorias, México, Joaquín Motriz, 1976.
______, Ensayos y Notas, México, Hermes, 1966, (vol. I)
CYPHER, James, H. Estado y capital en México. Política de desarrollo desde 1940, México, Siglo XXI, 1992.
DELPAR, Helen. The Enormous Vogue of Things Mexican: Cultural Relations between the US & Mexico, 1920-1935, Tuscaloosa: U. of Alabama, 1992.
DILLON, Emile Joseph. Mexico on the Verge, New York, G. H. Doran, 1921.
ECO, Umberto, Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1981 (ed. En italiano 1977).
ENRIQUEZ Coyro, Ernesto, Los Estados Unidos de América ante nuestro problema agrario, México, UNAM, 1984.
FUJIGAKI, Esperanza, Modernización Industrial de México: 1940-1976. Una aproximación a su historia económica, México, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, (Documentos de trabajo, 10).
______, y Elsa Grácida, “El triunfo del capitalismo”, en: México, un pueblo en la historia. Nueva burguesía, 1938-1957, Enrique Semo (Coord.) tomo 5, México, Alianza Editorial, 1989.
FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1968.
GADAMER, Hans-George, Verdad y método, 2 vols. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1988.
GAMIO, Manuel, Forjando patria, México, Porrúa, 1916.
GAOS, José, En tono a la filosofía mexicana, México, Porrúa, 1952.
GARIZURIETA, Cesar, Isagoge sobre lo mexicano, México, Porrúa y Obregón, 1952, (serie México y lo mexicano, 8)
GÓMEZ, Marte, R., Vida política contemporánea, Cartas de Marte R. Gómez, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.
______, Episodios de la vida en la Escuela Nacional de Agricultura, México, Escuela Nacional de Agricultura, 1976.
GONZÁLEZ Casanova, Pablo, América Latina: Historia de Medio Siglo, tomo 2, México, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
GONZÁLEZ Pedrero, Enrique, La riqueza de la pobreza, México, Cal y Arena, 1990.
GRACIDA, Elsa M., El programa industrial de la Revolución, Facultad de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 1994.
GRUENING, Ernest Henry, Mexico and its heritage, New York, D. Appleton Century, 1940.
HART, John, M., Anarchism and the Mexican working class, 1860-1931, Austin, University of Texas Press, 1978.
_____, México Revolucionario, gestación y proceso de la Revolución Mexicana, México, Alianza, 1990.
ITURRIAGA, José, La estructura social y cultural de México, México, FCE, 1994.
_______, Anecdotario de viajeros extranjeros  en México, siglo XVI-XX, México,  FCE, 1988, 2 vol.
JACOBY, Russell, The Last intellectuals: American culture in the age of academe, New York, Noonday, 1987.
JOHNSON, Harry, “The Ideology of Economic Policy in the New States” en: Economic Nationalism in Old and New States, The University of Chicago Press, 1967.
KEYNES, John Maynard Teoría general de la ocupación el interés y el dinero, 4 ed, correg. México, FCE, (1936) 2003.
KNIGHT, Alan, Racismo, Revolución e indigenismo: México, 1920-1940, José Jorge Gómez Izquierdo (Coord. de la serie estudios sobre el racismo, 1) Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Cuadernos del Seminario de Estudios sobre el Racismo en México, 2004.
______, U.S.- Mexican Relations, 1910-1940, an interpretation, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego, 1987, (Monograph Series, 28)
KOSELLECK, Reinhard, Futuro y pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.
KRAUSE, Corinne A., Los judíos en México, una historia con énfasis especial en 1857 a 1930, México, Universidad Iberoamericana, 1987.
KRAUZE, Enrique, La presidencia imperial, México, Tusquets, 1997.
LAVÍN, José Domingo, La industrialización de México. Relaciones obrero-patronales, México, Ateneo Nacional de Ciencias y Artes de México, 1945.
______, Plan inmediato de industrialización en México, México, Imp. Monterrubio, 1945.
LARROYO, Francisco. La educación en: México y la cultura. SEP, México, 1961. 
__________, Historia de las doctrinas filosóficas en Latinoamérica, México, Porrúa, 1968.
LESLEY Byrd Simpson, Many Mexicos, Berkeley, University of California Press, 1941.
LIMÓN Rojas, Miguel, “Análisis histórico del Indigenismo” en: 75 años de Revolución Mexicana, t. 1, México, FCE, 1994.
LIPP, Salomon, From mexicanidad to a philosophy of history, Wilfried Laurier University Press, Waterloo, Canada, 1980.
LIPSET, Seymour Martin, El excepcionalismo norteamericano. Una espada de dos filos, México, FCE, 2000.
LLEDÓ, Emilio, El silencio de la escritura, Madrid, Espasa-Calpe Col. Austral, 1998.
LOMBARDO Toledano, Vicente, El problema del indio, México, Sep-setentas, 1974.
LOYOLA, Rafael, Entre la guerra y la estabilidad política. El México de lo 40, México, Grijalbo, CNCA, 1990.
MAIER, Joseph y Richard W. Weatherhead, Frank Tannenbaum. A biographical essay, University Seminars, Columbia University, New York, 1974.
MALTHUS, Thomas, Ensayo sobre el principio de población, Fondo de Cultura Económica, 1951.
MATUTE, Álvaro, et al., Historiografía española y norteamericana sobre México, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1992.
MEDIN, Tzvin, Leopoldo Zea, Ideología, historia y filosofía de América Latina, UNAM, México, 1983.
_____, Entre la jerarquía y la liberación, Ortega y Gasset y Leopoldo Zea, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
_____, Ortega y Gasset en la cultura hispanoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
_____, El sexenio alemanista, México, Era, 1994.
MEDINA Peña, Luis, Hacia el nuevo Estado mexicano. 1920-1994, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
______ “Del cardenismo al avilacamachismo”, en: Historia de la Revolución Mexicana, tomo 18, México, El Colegio de México, 1978.
______ “Civilismo y modernización del autoritarismo”, en: Historia de la Revolución Mexicana, tomo 20, México, El Colegio de México, 1979.
Memoria del Congreso Internacional de la Revolución Mexicana, San Luis Potosí, INEHRM, 1991.
MEYER, Eugenia, Conciencia histórica norteamericana de la Revolución Mexicana de 1910, México, INAH, 1970.
MOGEL, Julio, et.al., “Política Estatal y conflictos agrarios, 1950-1970” en: Historia de la Cuestión Agraria, tomo 8, Carlota Botey y Everardo Escárcega, (Coord.), México, Centro de Estudios del Agrarismo en México, Siglo XXI ed., 1982.
MOLINA Enríquez, Andrés, “Los grandes problemas nacionales”, en: Problemas agrícolas e  industriales, suplemento al Vol. V, núm. 1, enero- marzo, 1953.
MOSK, Sanford, “La revolución industrial en México”, en: Problemas agrícolas e Industriales, vol. 3, núm. 2, México, 1951.
NOVO, Salvador, Nueva grandeza mexicana. Ensayo sobre la Ciudad de México y sus alrededores en 1946, México, Hermes, 1946.
OLIVÉ Negrete, Julio César, Antropología Mexicana, México, CONCULTA, INAH, Plaza y Valdés, 2000.
PARRA, Manuel Germán, La industrialización de México, México, Imprenta Universitaria, 1954.
PAZ, Octavio, El laberinto de la soledad, México, Cuadernos Americanos, 1950, 2° ed. Fondo de Cultura Económica, 1959.
PICÓN Salas, Mariano, Gusto de México, México, Porrúa y Obregón, 1952, (Serie México y lo mexicano, 9)
PIKE, Fredrick B., FDR’s Good neighbor policy, Austin, Texas, University of Texas Press, 1995.
PLAGIA, Ricardo, El último lector, Barcelona, Anagrama 2005,
POLANYI, Karl, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, FCE, (1944), 2003.
RAMOS, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, Buenos Aires-México, Espasa-Calpe, 1951.
RALL, Drietrich (comp.) En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México, UNAM, 1993.
REYES, Alfonso, La X en la frente, algunas páginas sobre México, México, Editorial Purrúa y Obregón, 1952, (serie México y lo mexicano, 1)
REYES Navarez, Salvador, Amor y la amistad en lo mexicano, México, Porrúa y Aragón, 1952, (Serie México y lo mexicano, 6)
RICOEUR, Paul, Tiempo y narración, 3 vols., México, Siglo XXI, 1995.
______, “Para una teoría del discurso narrativo”, Historia de la narratividad, Barcelona, Ed. Paídos, 1999.
______, Si mismo como otro, Barcelona, Siglo XXI editores, 1996.
______, Horizontes del relato, Cuaderno Gris, 2, UAM, México, 1997.
ROBLES, Martha. Educación y sociedad en la historia de México, México, Siglo XXI, 1977.
ROMERO Sotelo, María Eugenia (coord.), et.al. Historia del pensamiento económico en México. Problemas y tendencias (1821-2000), México, Trillas, 2005.
RODRÍGUEZ, Miguel Amado, de, El poder de la palabra, lectura sociológica de los intelectuales en Estados Unidos, Madrid Tecnos, 1978.
______, Lectura sociológica de los intelectuales en Estados Unidos, Madrid, Tecnos, 1978.
RODRÍGUEZ Kuri, Ariel, “Urbanización y secularización en México: temas y problemas historiográficos, ca. 1960s-1970s,” en: México en tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana. Retos y perspectivas, 2 volúmenes, (coord.) Alicia Mayer, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.
ROMANELL, Patrick. La formación de la mentalidad mexicana, Panorama actual de la filosofía en México, 1910-1950, COLMEX, México, 1954.
RUIZ del Castillo, Amparo. Crisis, educación y poder en México. Plaza y Valdés, México, 1992.
SALADINO García, Alberto (comp.), Humanismo mexicano del siglo XX, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2004, Tomo I.
_____, El problema indígena, México Universidad Autónoma del Estado de México, 1995.
SCHLINK, Bernhard, El lector, Barcelona, Anagrama 2000.
Secretaría de Programación y Presupuesto, Antología de planeación en México (1917-1985), México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
SERRÓN, Luis A. Escasez, explotación y pobreza: teoría, investigación histórica específica y crítica, México, UNAM, 1980.
SILVA Herzog, Jesús, Una vida en la vida de México y mis últimas andanzas, 1947-1972, Siglo XXI editores- El Colegio Nacional, 1973.
Simposio de Historiografía Mexicanista, México, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, gobierno del Estado de Morelos, IIH-UNAM, 1990.
SIMPSON, L.B., Muchos México, México, FCE, 1977.
SIMPSON, Eyler N. “El ejido: única salida para México” en: Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. 4, no. 4, oct.-dic., 1952.
SMITH, Robert Freeman. The US & Revolutionary Nationalism in Mexico, 1916-1932, Chicago: U. of Chicago, 1972.
______, América Latina: revolución y  evolución, Madrid, Cid, 1966.
SOLÍS, Leopoldo, La realidad económica mexicana. Retrovisión y perspectivas, México, Siglo XXI editores, 1970.
SUNKEL, Osvaldo y Pedro Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI, 1970.
TANNENBAUM, Frank “La revolución agraria mexicana”, en: Problemas Agrícolas e Industriales de México, Vol. 4, núm. 2, 1952.
_____, The mexican agrarian Revolution, Hamden, Archon, 1929.
_____, Peace by revolution: an interpretation of Mexico, New York, Alfred. Knopf, 1933.
_____, La paz por la revolución, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, (2003) edición facsimilar.
_____,Whither Latin America? An Introduction to its Economic and Social Problems, 1934
_____, Slave and Citizen. The Negro in the Americas, New York, Alfred Knopf, 1946.
_____, The anvil of American foreign policy, New York, Academy of Political Science, 1948.
_____, Mexico: the struggle for peace and bread, New York, Alfred. Knopf, 1950.
_____, “México: la lucha por la paz y por pan” en: Problemas Agrícolas e Industriales, México, trad. Manuel Sánchez Sarto, vol. 3, núm., 4, 1951.
_____, A philosophy of labor, New York, Alfred. Knopf, 1952.
_____, Filosofía del Trabajo, Santiago de Chile, Pacífico, 1955.
_____, On political stability, New York, Academy of Political Science, 1960.
_____, The United States and Latin America, New York, Academy of Political Science, 1961.
_____, The University seminar movement at Columbia University, 1945-1953, New York, Eagle Enterprises, s.f.
_____, Ten keys to Latin America, Alfred Knopf, New York, 1962.
______, et.al., A community of scholars: The University Seminars at  Columbia, New York, Praeger, 1965.
_____, Interpretación de Latinoamérica, México, Grijalbo, 1972.
_____. “Algunas reflexiones sobre la Revolución Mexicana” en: Stanley Ross, ¿Ha muerto la Revolución Mexicana? Vol. 2, México, Sep-setentas, 1972.
_____, El futuro de la democracia en América Latina, México, Diana, 1978.
_____, The future of democracy in Latin America, New York, Alfred. Knopf, 1978.
_____, Estados Unidos y América Latina, México, Centro de Estudios Latinoamericanos, UNAM, FFyL, 1979.
_____, Balance of power in society and other essays, New York, Macmillan, 1982.
TORRES, Blanca, “México en la Segunda Guerra Mundial”, en: Historia de la Revolución Mexicana, tomo 19, El Colegio de México, México, 1979.
______, “Hacia la utopía industrial” en: Historia de la Revolución Mexicana, tomo 21, El Colegio de México, 1984.
TOWNSEND, William Camerón, Lázaro Cárdenas: Demócrata mexicano, Introducción Frank Tannenbaum, México, Grijalbo, 1954.
TURNER, Frederick C., The Dynamic of Mexican Nationalism, The University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1968.
TURRENT Díaz, Eduardo Historia del Banco de México, 1940-1946, México, BANXICO, 2000.
URANGA, Emilio, Análisis del ser mexicano, México, Porrúa, 1952.
VARIOS autores, Historia General de México, 2 tomos, México, El Colegio de México, 1976.
VASCONCELOS, José, La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana, Buenos Aires- México, Espasa-Calpe, 1948.
VELÁZQUEZ Estrada, Rosalia, México en la mirada de John Kenneth Turner, Méxic, UAM-Azc., CONACULTA, INAH, 2004, (col. Ensayos, 12)
VILLEGAS, Abelardo. El pensamiento mexicano en el siglo XX. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 1985.
______, La filosofía de lo mexicano, México, FCE, 1960.
VILLORO, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. Lecturas Mexicanas No. 103, México, 1987.
VERNON, Raymond, El dilema del desarrollo mexicano. Los papeles de los sectores público y privado, México, Editorial Diana, 1977.
WHETTEN, Nathan L., “México Rural” en: Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. 5, no. 2, abr.-jun., 1953.
WHITE, Hayden, El contenido de la forma, Barcelona, Paidos, 1992.
WILKIE, James W., The Mexican Revolution: Federal Expenditure and Social Change Since 1910, University of California Press, 1967.
ZAID, Gabriel, El progreso improductivo, México, Siglo XXI editores, 1979.
ZEA, Leopoldo, Conciencia y posibilidad del mexicano, México, Porrúa y Obregón, 1945.
____, Filosofía como compromiso de liberación y otros ensayos, México, FCE, 1952.

3. Artículos

AGUILAR Monteverde, Alonso, “El Panamericanismo” México, Cuadernos Americanos, 1965.
ARON Raymond, “los intelectuales y la política” en: Revista de la Universidad de México, México, vol. 39, Nueva Época, no. 30, octubre de 1983, pp. 2-4
AZUELA de la Cueva, Alicia, “Peace by revolution: Una aproximación léxico-visual al México revolucionario” en: Historia Mexicana, COLMEX, vol. 56, no.4, 2007.
BRADING, David A., Maria Urquidi, Manuel Gamio y el indigenismo oficial en México” en: Revista Mexicana de Sociología, vol. 51, no. 2, Visiones de México, abr.-jun., 1989, pp. 167-284
BUTLER, Ruth Lapham, “Notes on the first Congress of Historians of Mexico and the US” en: The Hispanic American Historical Review, vol. 26, no. 4, pp. 634-639.
BYRD Simpson, Lesley, “Tannenbaum: México. The struggle for peace and bread” en: The Hispanic American Historical Review, August, 1950, Duke, University Press, Durham, North Carolina, USA, pp. 346-350.
CARRILLO Flores, Antonio, “Prácticas, métodos y problemas del financiamiento del desarrollo económico de México”, en: Problemas agrícolas e industriales de México, vol. 2, núm. 1, México, 1950.
CARRIÓN, Jorge, “Ciencia y magia del mexicano” en: Cuadernos Americanos, vol. 32, no. 2, marzo-abril, 1947 pp. 52-65.
COSÍO Villegas, Daniel, “La crisis en México” en: Cuadernos Americanos, vol. 32, no.2, mar-abr., 1947.
DELPAR, Helen, “Frank Tennenbaum: the marking of a mexicanist. 1914-1933” en: Americas, vol. 45 o 65, núm. 2, octubre, 1988, pp. 153-172.
FALCÓN, Romana, “El revisionismo revisado” en: Estudios sociológicos, vol. 5, núm. 14, mayo-agosto de 1987.
GAOS, José, “Notas sobre la historiografía” en: Historia Mexicana, Vol. IX, abril-junio, 1960, no. 4, pp. 481-508.
GONZÁLEZ Casanova, Pablo, “El mirlo blanco” en Cuadernos Americanos,  vol. 62, no. 2, marzo-abril, 1952, pp. 71-84.
HALE, Charles A., “Frank Tannenbaum y la revolución mexicana” en: Secuencia, nueva época, México, Instituto Mora, núm., 39, septiembre-diciembre de 1997, pp. 127- 164.
KNIGHT, Alan, “Interpretaciones recientes de la revolución mexicana” en: Secuencia, Revista Americana de Ciencias Sociales, Instituto Mora, núm. 13, 1989.
_____, “Frank Tannenbaum y la Revolución Mexicana” trad.  María Vinós, [on line] 2005, disponible en la World Wide Web:
http://www.ejournal.unam.mx/historia_moderna/ehm19/EHM01902.pdf.
LEÓN Portilla, Miguel, “El Pensamiento Sociológico de Manuel Gamio” en: Revista Mexicana de Sociología, vol. 23, no. 1, jun.-abr., 1961, pp. 33-44.
MATUTE, Álvaro, “Orígenes del revisionismo historiográfico de la Revolución Mexicana” en: Signos Históricos, núm. 3, vol. 2, junio, 2000, pp. 29-48.
MEDIN, Tzvi, “La mexicanidad política y filosofía en el sexenio de Miguel Alemán, 1946-1952”, Universidad de Tel Aviv, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 1, no.1, ene.-jun., 1990, [on line] en:
http://www.tau.ac.il/eial/I_1/medin.htm
MESA Manuel, A. “Nuestra Sociedad rural” en: Cuadernos Americanos, sep.-oct., 1949, pp. 68-82.
MEYER, Jean, “Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el Porfiriato. Algunas falacias estadísticas” en: Historia mexicana, 35, vol. 2, no.3, 1986, pp. 477-509.
Neal, Christopher, “Carlenton Beals, disidente solitario” en: Letras Libres, México, mayo, 2007.
PADILLA, Rangel, Yolanda, “México en el imaginario liberal: Ernest Gruening y su herencia” México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Departamento de Historia, 2003, [on line] en:
http://www.lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/PadillaRangelYolanda.pdf.
RAJCHENBERG, Enrique, “¿Milpas o Chimeneas? La polémica en torno a la industrialización a mediados de siglo” en: Chiapas 10, México, Era, 2000, [on line] en:
http://www.ezln.org/revistachiapas/No10/ch10rajchenberg.html
RIVERA Castro, José, "Balance histórico de la Revista Problemas Agrícolas e Industriales de México" en: Historias, 1, México, UAM. en:
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye16/art_hist_01.htmlRODRÍGUEZ Garza, Francisco Javier y Santiago Ávila Sandoval, “La prensa económica en el período de entreguerras” en: Análisis Económico, no. 35, vol. 17, 2002, pp. 269-283.
SEN Amartya K., “Sobre Conceptos y medidas de Pobreza”, en:
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/sen-medida%20de%20la%20pobreza.htm#_ftn35
SILVA Herzog, Jesús “La Revolución Mexicana en crisis” en: Cuadernos Americanos, 5, año, 2, vol. XI, sep-oct. 1943.
TANNENBAUM, Frank, “Lázaro Cárdenas” en: Historia Mexicana, 38, vol. 10, no. 2, oct.-dic., 1960, pp. 332-341.
_____, “Personal Gubernamental in Mexico” en: Foreign Affairs, 27, 1948, pp. 44-57.
_____,“The political Dilema in Latin America” Foreign Affairs, 38, 1960, pp. 497-515.
_____, “Technology and Race in Mexico” en: LW Shannon (ed) Underdeveloped Areas, NY, Harper, 1957, pp. 160-166.
______, “La política en la América Latina” en: Cuadernos Americanos, (mar.-abr.), 1960, pp. 90-118.
______, “La reforma agraria en México” Anales de la Sociedad Norteamericana de Ciencias Políticas y Sociales, New York, 1929, en: Problemas Agrícolas e Industriales de México, vol. 4, no. 2, 1952.
______,“Reflections on the Mexican Revolution” Journal of international Affairs, vol. 9, no. 1, 1955, pp. 37-46.
______, “Agrarismo, indianismo y nacionalismo” en: The Hispanic American Historical Review, August, 1943, Duke, University Press, Durham, North Carolina, pp. 394-423.
TENORIO, Mauricio, “Viejos gringos radicales norteamericanos en los años treinta y su visión de México” en: Secuencia, Revista Americana de Ciencias Sociales, Instituto Mora, núm. 21, septiembre-diciembre, 1991, pp. 95-116.
______, “De encuentros y desencuentros: la escritura de la historia en Estados Unidos. Ensayo de una visión forastera” en: Historia Mexicana, vol. 66, no. 4, El Colegio de México, 1996, pp. 889-925.
TOEWS, John E. “Intellectual History after the linguistic turn: The Autonomy of Meaning and irreductibility of Experence” en: American Historical Review, vol. 57, no. 4, 1987, pp. 879-897.
URANGA, Emilio, “Ensayo de una ontología del mexicano” en: Cuadernos Americanos, vol. 64, no. 2, marzo-abril, 1949.
WOMACK, John, Jr., F. Turner y Octavio Paz, “México: presente y futuro” en: Plural, México, no. 6 marzo de 1972, pp. 3-8.
ZAVALA, Silvio, “Entorno al Primer Congreso de Historiadores de México y los Estados Unidos celebrado en Monterrey” en: Cuadernos Americanos, vol, 8, no. 6, (nov.-dic.), 1949,  pp. 231-234.
ZEA, Leopoldo, “Dialéctica de la conciencia en México” en: Cuadernos Americanos, vol. 62, no. 3, mayo-junio, 1951, pp. 87-103.

4. Tesis inéditas

GUERRA Tejada, Ricardo, Crítica de las teorías de lo mexicano, Tesis de Maestría en Filosofía, FFyL UNAM, 1953.
GUERRERO Mills, Martha Beatriz, Bases Jurídicas de la Industrialización de México, Tesis de Licenciatura en Historia, FFyL, UNAM, 2002.
RICO Moreno, Javier, Cultura y representación historiográfica. La Revolución Mexicana en los orígenes del revisionismo, Tesis de Maestría en Historiografía, UAM-Azcapotzalco, Noviembre de 1996.
SAN PEDRO López, Patricia, Desde el otro lado del río. Las rebeliones campesinas del periodo revolucionario vistas por la historiografía norteamericana, 1960-1980, Tesis de Maestría en Historiografía, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2002.


Descarga bibliografía complementaria